Autismo
Se lo llama "trastorno de
espectro" porque diferentes personas con TEA pueden tener una gran
variedad de síntomas distintos.
Estas pueden tener problemas para hablar con
usted y es posible que no lo miren a los ojos cuando usted les habla. Además,
pueden tener intereses limitados y comportamientos repetitivos. Es posible que
pasen mucho tiempo ordenando cosas o repitiendo una frase una y otra vez.
Parecieran estar en su "propio mundo".
Durante los chequeos regulares,
el doctor debería examinar el desarrollo de su niño. Si existen signos de TEA,
su niño tendrá una evaluación completa y exhaustiva. Esta puede incluir un
equipo de especialistas que realizarán varios exámenes y evaluaciones para
llegar a un diagnóstico.
No se conocen las causas del
trastorno del espectro autista. Las investigaciones sugieren que tanto los
genes como los factores ambientales juegan un rol importante.
Actualmente, no existe un
tratamiento estándar para el TEA. Hay muchas maneras de maximizar la capacidad
del niño para crecer y aprender nuevas habilidades. Cuanto antes se comience,
mayores son las probabilidades de tener más efectos positivos en los síntomas y
las aptitudes. Los tratamientos incluyen terapias de comportamiento y de
comunicación, desarrollo de habilidades y/o medicamentos para controlar los
síntomas.
Los
síntomas
Los
síntomas de una persona con autismo pueden ser muy diferentes de los de otra
persona con autismo. Los médicos consideran al autismo como un trastorno
espectral, es decir, que hay una gama de características similares en
personas diferentes con el trastorno.1
Una
persona con autismo podría tener síntomas leves, mientras que otra podría tener
síntomas más graves, pero ambas tienen ASD.A pesar de la gama de posibles
síntomas, hay ciertas acciones y conductas comunes en las personas con ASD que
podrían indicar que un niño se encuentra dentro del espectro autista. Los
padres y cuidadores que observan estas "señales de advertencia"
deberían hablar con el médico del niño sobre el autismo y realizarle al niño
las evaluaciones necesarias para determinar si tiene ASD.
En
general, los principales signos y síntomas del ASD se relacionan con:
la
comunicación e interacción con otras personas; y
conductas
rutinaria o repetitivas, a veces llamadas estereotipadas
Señales
de advertencia del ASD
Comunicación
No
responde a su nombre a los 12 meses.
No puede
explicar lo que desea.
No sigue
las indicaciones.
A veces
parece oír, pero a veces no.
No señala
o hace "adiós" con la mano.
Solía
decir unas pocas palabras o balbucear, pero ya no lo hace.
Conducta
social
No sonríe
cuando alguien le sonríe.
Hace poco
contacto visual.
Parece
preferir jugar solo.
Solamente
toma cosas para sí mismo.
Es muy
independientes para su edad.
Parece
estar en su "propio mundo".
Parece no
prestarle atención a la gente.
No le
interesan los demás niños.
No señala
objetos interesantes a los 14 meses.
No le
gusta jugar al "cucú" (peek-a-boo).
No trata
de llamar la atención de sus padres.
Conducta
estereotipada
Parece
"quedar estancado" haciendo lo mismo una y otra vez y no puede pasar
a otra cosa.
Muestra un
apego inusual a los juguetes, los objetos o las rutinas (por ejemplo, sostener
siempre una cuerda o tener que ponerse las medias antes que los pantalones).
Pasa mucho
tiempo poniendo cosas en fila o en un orden determinado.
Repite
palabras o frases (a veces llamado ecolalia).

Otras
conductas
No juega a
simular o a "hacer de cuenta" a los 18 meses.
Tiene
patrones de movimiento extraños.
No sabe
cómo jugar con juguetes.
Hace cosas
"antes" en comparación con otros niños.
Camina en
punta de pie.
No le
gusta treparse a las cosas o subir escaleras.
No imita
las caras tontas.
Parece
estar mirando al vacío o deambular sin sentido.
Hace
rabietas intensas o violentas.
Es
demasiado activo, poco cooperador o resistente.
Parece
tener demasiada sensibilidad al ruido.
No le
gusta hamacarse o rebotar en las rodillas de los padres, etc.
Prueba genética del La prueba genética del PTEN busca
un cambio, conocido como mutación, en un gen llamado PTEN.
Los genes son las
unidades básicas de la herencia y se transmiten de la madre y del padre.
El gen PTEN ayuda a detener el
crecimiento de los tumores. Se lo conoce como un supresor tumoral. Un supresor
tumoral funciona como los frenos de un automóvil. "Frena" las células
para que no se dividan demasiado rápido. La mutación genética del
PTEN puede causar tumores no cancerosos llamados
hamartomas. Los hamartomas pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. La
mutación también puede hacer que se desarrollen tumores cancerosos.
La mutación genética del PTEN se
puede heredar de los padres o puede ocurrir más adelante en la vida por efecto
del ambiente o por un error que ocurre en el cuerpo durante la división
celular.
La mutación hereditaria del PTEN
puede causar varios problemas de salud. Algunos pueden comenzar en la primera
infancia o la niñez. Otros aparecen en la adultez. Estas enfermedades a menudo
se agrupan y denominan síndrome de hamartoma tumoral PTEN (PTHS, por sus siglas
en inglés) e incluyen:
Síndrome de Cowden, que causa el crecimiento de muchos hamartomas
y aumenta el riesgo de varios tipos de cáncer, por ejemplo, de seno, útero, tiroides y colon. Las
personas con el síndrome de Cowden suelen tener una cabeza más grande de lo
normal (macrocefalia), retrasos del desarrollo o autismo.
El síndrome de
Bannayan-Riley-Ruvalcaba también
causa hamartomas y macrocefalia. Además, las personas con este síndrome pueden
tener discapacidades de
aprendizaje o autismo.
Los hombres con este síndrome suelen
tener pecas oscuras en el pene.
El síndrome de
Proteo o similar al de Proteo puede
causar un crecimiento excesivo de los huesos, la piel y otros tejidos, así como
hamartomas y macrocefalia.
Las mutaciones genéticas del
PTEN adquiridas (también conocidas como somáticas) son una mutación común en el
cáncer humano. Estas mutaciones se han encontrado en muchos tipos de cáncer,
por ejemplo, el cáncer de próstata,
de útero y algunos tipos de tumores cerebrales.
Otros nombres: Gen PTEN,
análisis genético completo; secuenciación y eliminación o duplicación del PTEN
¿Para qué se usa?
La prueba se usa para detectar
la mutación genética del PTEN. No es un análisis de rutina. Generalmente se
recomienda según los antecedentes familiares, los síntomas o si hubo un
diagnóstico previo de cáncer, especialmente de seno, tiroides o útero.
¿Por qué necesito
una prueba genética de PTEN?
Usted o su niño podría necesitar
una prueba genética de PTEN si tiene antecedentes familiares de una mutación
genética del PTEN o una o más de las siguientes enfermedades o síntomas:
Hamartomas múltiples,
especialmente en la región gastrointestinal
Macrocefalia (cabeza más grande
de lo normal)
Retrasos del desarrollo
Autismo
Pecas oscuras en el pene
Cáncer de seno
Cáncer de tiroides
Cáncer de útero
Si le han diagnosticado cáncer y
no tiene antecedentes familiares de la enfermedad, su médico o profesional de
la salud podría pedir esta prueba para ver si la causa de su cáncer es una
mutación genética del PTEN. Saber si usted tiene la mutación puede ayudar al
médico a predecir el curso probable de su enfermedad y guiar el tratamiento.
¿Tiene algún riesgo
esta prueba?
Los riesgos de un análisis de
sangre son mínimos. Tal vez sienta un dolor leve o se le forme un moretón en el
lugar donde se inserta la aguja, pero la mayoría de los síntomas desaparecen
rápidamente.
¿Qué significan los
resultados?
Si sus resultados muestran que
usted tiene la mutación genética del PTEN, eso no significa que tenga cáncer,
pero su riesgo de tenerlo es mayor que el de la mayoría de las personas. Usted
puede reducir su riesgo haciendo pruebas de detección de
cáncer más a menudo. El cáncer es más fácil de tratar cuando se
detecta en las primeras etapas. Si usted tiene la mutación, su médico o
profesional de la salud le podría recomendar una o más de las siguientes
pruebas de detección:
Colonoscopía,
a partir de los 35 a 40 años de edad
Mamografía, a
partir de los 30 años para las mujeres
Autoexámenes mensuales de senos
para las mujeres
Pruebas anuales de útero para
las mujeres
Pruebas anuales de tiroides
Inspección anual de la piel para
detectar tumoraciones o cambios
Pruebas anuales de riñones
También se recomiendan pruebas
anuales de tiroides y de piel para los niños con la mutación genética del PTEN.
¿Cuántas personas tienen o corren riesgo de tener
el trastorno del espectro autista (ASD por sus siglas en inglés)?
Los
investigadores no saben exactamente cuántas personas tienen ASD en los Estados
Unidos.
En la
actualidad se está diagnosticando ASD a más personas que nunca, pero no está
claro el motivo.
Parte de
este aumento podría deberse a una definición más amplia del autismo, un mayor
esfuerzo para realizar el diagnóstico y una mayor conciencia sobre los
síntomas. Pero los investigadores no pueden descartar la posibilidad de que
haya habido un verdadero aumento en la cantidad de casos de autismo.
¿Quién
corre riesgo de tener ASD?
Las
investigaciones muestran que algunos grupos tienen un riesgo más alto del
normal de tener ASD:
Varones.
Los datos muestran que los varones son cuatro a cinco veces más propensos a
tener autismo que las niñas.
Hermanos
de personas con ASD.
En
las familias que tienen un niño con autismo, la probabilidad de que tenga un
hermano autista es del 2% al 8%.13,14 Esta
probabilidad es mucho más alta que en la población general.
La
probabilidad es incluso mayor si dos niños mayores de la familia tienen
autismo.
Las
personas con otros trastornos del desarrollo determinados. El ASD suele
presentarse junto con otros trastornos, como el síndrome del
X frágil y la esclerosis tuberosa .
Los bebés
nacidos extremadamente prematuros (antes de las 26 semanas de gestación).
Niños de
madres y padres de edad más avanzada.
Se
necesitan más investigaciones para entender mejor por qué estos factores
aumentar el riesgo del autismo.
Raza,
etnia y autismo
Las cifras
actuales muestran que el ASD se presenta en todos los grupos raciales, étnicos
y sociales.
El autismo
se diagnostica con más frecuencia en algunos grupos.20,21 Sin
embargo, no hay evidencia clara de que ningún grupo racial o étnico tenga más
riesgo de autismo que otros.
Conozca la condición
de su hijo
¿Qué es el trastorno
del espectro autista (TEA)?
El TEA incluye una variedad de
síntomas conductuales.
Las dos características
principales del TEA son:
Dificultad para la interacción
social y la comunicación
Comportamientos, intereses y
actividades repetitivas
¿Qué tan frecuente
es el TEA?
En Estados Unidos, alrededor de
uno de cada 68 niños padecen de TEA. Es aproximadamente cuatro veces más
frecuente en niños que en niñas. Puede afectar a niños de todas las razas y
clases sociales, dondequiera que vivan. Los investigadores no saben exactamente
qué causa el TEA.
Cada caso de TEA es
diferente en cada niño
El TEA es lo que se llama un
“trastorno de amplio espectro”, porque los síntomas son diferentes en cada
niño. Los síntomas pueden ser desde leves hasta graves y pueden cambiar
conforme el niño crece. El TEA es muy diferente en cada niño. Eso hace difícil
entender el TEA y encontrar las mejores terapias.
Conozca sus opciones
¿Cómo puedo entender
todos los diferentes tratamientos?
Los tratamientos para el TEA se
pueden agrupar en diferentes categorías (vea la figura de abajo). Cada
categoría se enfoca en un tipo de tratamiento.
El ASD,
¿es más común ahora que en el pasado?
.
Comentarios
Publicar un comentario