Dia de los santos España
Cada año, el 1 de noviembre, en España y en el
mundo entero se celebra la fiesta que recuerda a todas las personas cercanas,
amigos y familiares que han fallecido. Esta fiesta es la conocida como Día de Todos los Santos.
Por todo el país, muchas personas, especialmente las más mayores, se acercan a los cementerios con ramos de flores para visitar a esos seres queridos que ya no están y así hacer que permanezca su recuerdo.
Por todo el país, muchas personas, especialmente las más mayores, se acercan a los cementerios con ramos de flores para visitar a esos seres queridos que ya no están y así hacer que permanezca su recuerdo.
La proclamación de la fiesta
de Todos los Santos procede del
papa Gregorio IV, quien en el año 835 dio instrucciones para ello en tiempos de
Luis, el Piadoso. Si bien no hay una historia firme sobre el origen de la
festividad del 1 de noviembre, se cree que el papa Gregorio IV escogió este día
porque coincidía con una de las festividades de los pueblos germanos y durante
estos años, el objetivo de la Iglesia era ir
eliminando todas las celebraciones paganas.
Una de las
dudas que surgen en un día como este es a quién se puede considerar santo. Quizás pueda creerse que santo es algo
mucho más importante de lo que es, pero según la Iglesia católica, para ser
santo solo hay que hacer una cosa: "participar de la santidad de
Dios". En este sentido, Peter Kreeft,
profesor de Filosofía centrado en filosofía católica, asegura que ser santo
"no es gente rara ni excepcional". "Los santos son el modelo
operativo estándar para los seres humanos", indica. De hecho, siendo más
concretos, afirma que en el sentido bíblico de la palabra "todos los creyentes son santos".
Aunque fue
Gregorio IV el que extendió esta festividad, fue incluso antes cuando se empezó
a celebrar, a raíz de la Gran Persecución,
como se conoce a la persecución de Diocleciano, una de las últimas persecuciones de cristianos en el Imperio romano.
En esta fecha es común acudir a los cementerios para visitar las tumbas de los
seres queridos que han fallecido.
Lo más tradicional de este día es comprar flores y llevarlas a las tumbas para adornar la sepultura. Puedes ver la recreación de una de estas escenas costumbristas en la película Volver, de Pedro Almodóvar. En todas las iglesias se dicen misas especiales en recuerdo de toda esa gente y los cementerios se llenan de flores y de colores. También por esto, es el día del año en el que se venden más flores.
Una actividad muy popular en el norte de España es salir a la calle o al campo para disfrutar de una tradicional castañada. Esto consiste en salir de casa con los amigos o con los familiares y comer todos juntos castañas, que se han asado a la manera tradicional con una pequeña hoguera o de un modo más moderno, con un grill portátil.
Celebración y tradiciones
gastronómicas en España
Puesto que el Día de Todos los Santos es un día festivo en todo el país,
este día se suele pasar con la familia. Tradicionalmente se aprovecha esta
fecha para llevar flores a nuestros difuntos,
pero además, comer un sinfín de dulces típicos como los huesos de
santo o los buñuelos de viento.
Gracias a la multiculturalidad que existe dentro España, en cada región
tienen tradiciones diferentes:
- De este modo, en Canarias se
celebra la llamada “Noche de los fianos”, que es una
festividad en la que las calles de los pueblos se llenan con hogueras,
música y bailes.
- En Galicia, sin embargo, se
celebra el Samaín la noche del 31 de
octubre. Esta tradición tiene su origen en la celebración celta del
fin de la temporada de cosechas. Esta festividad consiste en decorar las
casas con adornos relacionados con la muerte, ya que según la tradición la
noche de Samaín desaparece el límite entre el mundo de los vivos el de los
muertos.
- En la Castanyada, fiesta
tradicional catalana que se remonta al siglo XVIII, las
familias se reúnen alrededor de una mesa y recuerdan a sus difuntos seres
queridos mientras comen castañas asadas. Esta tradición también se celebra
en algunas partes del Levante y en Aragón.
- La fiesta de Tosantos, que
se celebra en Cádiz, consiste en disfrazarse. Es como un
carnaval gaditano, pero en otoño. En esta festividad, se disfraza a las
personas, a los animales ¡y a las verduras del mercado! Estos puestos de
los mercados participan a su vez en un concurso donde representan escenas
cómicas con muñecos.
- En Soria se celebra esta
noche con la obra “El monte de las Ánimas” que transcurre en
uno de los montes de Soria. Durante esta festividad se reproduce la
lectura de la leyenda de Gustavo Adolfo Bécquer con títeres, monjes
templarios, esqueletos y otros espectros.
- En Jaén, en la localidad de Begígar,
los vecinos salen a la calle con cacerolas llenas de gachas que utilizan
para tapar las cerraduras de las puertas de las casas. La tradición dice
que este rito sirve para espantar a los malos espíritus.
- Por otro lado, en Málaga,
concretamente en el pueblo de Maro, que pertenece a Nerja, celebran un
particular Halloween al que llaman Maroween. Al igual que la
popular fiesta anglosajona, en esta localidad celebran una fiesta
gastronómica con castañas y boniatos asados, mezclados con brujas y
disfraces de temática terrorífica.
DULCES TRADICIONALES DEL DÍA DE TODOS
LOS SANTOS
En
cualquier caso, el Día de Todos los Santos es el momento ideal para comer
dulces como los buñuelos de viento, huesos de santo o panellets.
Buñuelos de viento
Es un tipo de masa frita rellena de crema, chocolate, nata o lo que quieras. Se sabe que es un dulce anterior al siglo XVII, ya que el cocinero del rey Felipe II hizo alguna referencia a este postre. Cuenta la leyenda que cuando comes uno de estos buñuelos se salva un alma del purgatorio, y por esto se han convertido en una tradición del día de Todos los Santos.
Huesos de santo
Estos dulces están hechos de masa de mazapán con forma de tubos de un dedo de grosor. Realmente no tienen forma de hueso, así que no te preocupes por su nombre. Se llaman así porque, después de cocinarlos y echarles sirope, cogen un color beige muy parecido al de los huesos.
Los huesos de santo siempre se han rellenado con una crema de yema de huevo dulce, aunque actualmente te los puedes encontrar con todo tipo de dulces en su interior: chocolate, mermelada, coco, plátano…
Panellets
Este dulce es típico de la zona de Cataluña. Está hecho de almendras, patatas, azúcar y piñones. Todas las pastelerías de esta zona lo venden especialmente los días antes del Día de Todos los Santos y, normalmente, la gente los acompaña con una botella de vino moscatel.
Buñuelos de viento
Es un tipo de masa frita rellena de crema, chocolate, nata o lo que quieras. Se sabe que es un dulce anterior al siglo XVII, ya que el cocinero del rey Felipe II hizo alguna referencia a este postre. Cuenta la leyenda que cuando comes uno de estos buñuelos se salva un alma del purgatorio, y por esto se han convertido en una tradición del día de Todos los Santos.
Huesos de santo
Estos dulces están hechos de masa de mazapán con forma de tubos de un dedo de grosor. Realmente no tienen forma de hueso, así que no te preocupes por su nombre. Se llaman así porque, después de cocinarlos y echarles sirope, cogen un color beige muy parecido al de los huesos.
Los huesos de santo siempre se han rellenado con una crema de yema de huevo dulce, aunque actualmente te los puedes encontrar con todo tipo de dulces en su interior: chocolate, mermelada, coco, plátano…
Panellets
Este dulce es típico de la zona de Cataluña. Está hecho de almendras, patatas, azúcar y piñones. Todas las pastelerías de esta zona lo venden especialmente los días antes del Día de Todos los Santos y, normalmente, la gente los acompaña con una botella de vino moscatel.
Comentarios
Publicar un comentario