Los gitanos salieron del norte de India hace 1.500 años en una sola oleada
Obtener vínculo
Facebook
X
Pinterest
Correo electrónico
Otras apps
El análisis de su genoma sugiere que llegaron a Europa en la alta Edad Media por los Balcanes. Presentan un alto grado de endogamia pero los romaníes españoles están entre los que más se mezclaron.
Los once millones de gitanos que viven en Europa tienen el mismo origen: el norte de India. El primer estudio del genoma completo de una decena de grupos de romaníes europeos desvela que salieron de allí hace 1.500 años en una única oleada, llegando a Europa por los Balcanes a mediados del siglo XIV. Aunque sus genes revelan un alto grado de endogamia, algunos grupos, como los españoles, se han mezclado más con la población local. La ubicación exacta de su procedencia aún es una incógnita.
Este mapa explica la historia de los gitanos en Europa. Entre paréntesis, el tamaño de la muestra. Los grados de grises muestran la población actual. En azul, la fecha estimada de llegada a cada país. / IBE/Current Biology
Una veintena de investigadores europeos, liderados por miembros del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, adscrito al CSIC, ha dibujado la historia demográfica de los gitanos a través de sus genes. Hasta ahora, sólo los estudios de lingüística comparada y análisis genéticos fragmentarios apuntaban al origen indio de este pueblo cuya cultura oral y tradicional aislamiento generaban muchos interrogantes a la ciencia. Esta vez se ha contado con el genoma completo, analizando más de 800.000 polimorfismos de un sólo nucleótido (SNP, una variación en la secuencia del ADN) de 152 gitanos pertenecientes a 13 grupos de romaníes de distintas partes de Europa.
“Hasta ahora sólo teníamos datos lingüísticos, la similitud de la lengua romaní con algunas habladas en la India, y datos genéticos parciales”, dice David Comas, del IBE y coautor del estudio. “Nosotros nos hemos basado en todo el genoma y confirmamos el origen indio, del noroeste de la India, de los gitanos”, añade. Es más, “todos los grupos de gitanos procederían de una sola oleada”, explica.
Un viaje de 600 años
Los resultados del estudio, publicados hoy en Current Biology, muestran cómo, tras salir de la India, los gitanos llegaron a Europa avanzado el año 1.400. En ese viaje intergeneracional de 600 años atravesaron Asia central, Oriente Medio y las tierras del Cáucaso sin apenas mezclarse con las poblaciones autóctonas.
“Para estimar las fechas, contamos con la ventaja de que estas variaciones genéticas —los SNP— presentan una tasa constante de mutación”, explica Comas. Con la información sobre similitudes y diferencias genéticas entre los distintos grupos, los investigadores pudieron dibujar el árbol genético de los actuales gitanos europeos. Primero compararon los datos de los romaníes con los de otros 4.500 individuos de diversas poblaciones del mundo. El análisis les permitió situar al pueblo gitano en ese árbol genético, determinando su particular situación entre los pueblos euroasiáticos. A pesar de sus diferencias entre ellos, las distintas ramas llevan al mismo origen.
Mediante inferencia bayesiana, los investigadores han establecido el posible origen de los gitanos en el norte de India. La zona más probable es la de Meghawal, en rojo.
Como habían señalado anteriores estudios lingüísticos, antropológicos y del ADN mitocondrial, los gitanos procederían del noroeste de India, de una amplia zona que comprendería las regiones históricas de Cachemira, Rajastán y el Punyab, que hoy comparte con Pakistán. El problema es que la heterogeneidad genética y el aislamiento entre grupos y castas hacen muy difícil localizar a los ancestros de los gitanos. “No hay buenas muestras genéticas de India y de Pakistán que nos permitan dar finalmente con el origen concreto del pueblo gitano”, explica Comas.
Endogamia y aislamiento genético
En una segunda fase del trabajo, los investigadores compararon el genoma de los miembros de los distintos grupos de cíngaros europeos entre sí. La deriva genética y la evolución demográfica permiten señalar a los Balcanes, en concreto las actuales Bulgaria y Serbia, como las puertas de entrada del pueblo gitano en el continente. Llegarían en las primeras décadas del 1300 y en apenas un siglo acabarían en los extremos occidentales de Inglaterra y España.
El estudio de sus genes también permite confirmar el carácter cerrado y aislado de este pueblo. Comparados con el resto de europeos o con sus antiguos vecinos indios, los gitanos presentan un alto grado de homocigosidad. Esto es, las dos copias de un mismo gen (la que hereda de la madre y la que recibe del padre) son iguales. La endogamia a través de matrimonios consanguíneos ha sido y sigue siendo una práctica muy habitual en este pueblo.
Otro hecho que explicaría este fenómeno podría ser que, como muestra la historia genética de los gitanos, hubo dos estrechamientos demográficos que casi acaban con ellos. El primero redujo la población en un 47% respecto a la que salió de India. El segundo, que afectó a los romaníes de Europa occidental, disminuyó su población en un 70% respecto a la que había en la zona oriental.
“Sin embargo, hay diferentes grados de endogamia”, aclara Comas. Su estudio revela un hecho que la historia debería intentar explicar. “Mientras que en los Balcanes se ha producido una menor mezcla con los europeos pero en fechas más recientes, en el caso de España, Portugal y Lituania vemos que hubo una mayor mezcla con los locales, pero también que es mucho más antigua”, añade. En conjunto, los gitanos presentan un 25% de variaciones genéticas que son de origen europeo.
Porque hay más lugares impresionantes en Irlanda que no sean Dublin ni su Temple Bar. Porque Irlanda es un país increíble, con impresionantes rincones que descubrir. Porque mentiríamos si dijésemos que nos enamoramos de Irlanda y que estamos deseando volver. Muchos de estos lugares se pueden visitar alquilando coche o en excursiones desde Dublín. Os dejamos una selección de 10 lugares increíbles que ver en Irlanda 1- Belfast Capital de Irlanda del Norte, en Belfast encontraremos una ciudad pequeña, engalanada con uno de los grandes motivos por lo que es tan conocida: sus murales en las paredes que ponen en manifiesto desde problemas políticos a problemas sociales. Además de los lugares que ver en Belfast imprescindibles, te recomendamos perderte por sus calles, sin destino fijo, descubriendo teatros, edificios históricos, cafés y con suerte alguno de los muchos festivales que se celebran durante el año, es uno de las mejores plan...
Te mostramos los diez mejores lugares turísticos de República Dominicana, un país con una impresionante diversidad de escenarios, donde se esconden joyas coloniales, maravillas naturales y playas paradisiacas. Revisa la lista a continuación! 1- Ciudad Colonial de Santo Domingo: Santo Domingo. Situada en el corazón de la capital de República Dominicana , al borde del río Ozama, corresponde a la primera ciudad fundada por europeos en América, con centenarias callejuelas y monumentos que remontan a los principales episodios de la época colonial, entre los que figuran la primera catedral y la primera fortaleza construidos en el Nuevo Mundo. Hoy declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, además de ofrecer un viaje al pasado, cuenta con una atractiva vida urbana, con numerosos bares, tiendas y restaurantes, conformando una perfecta armonía entre lo antiguo y lo presente. Saliendo de la Ciudad Colonial, se puede también disfrutar de los demás atractivos turísticos de ...
El Gobierno de República Dominicana anunció este sábado la adquisiscion de unas 110 mil dosis de la vacuna de AstraZeneca desarrollada en la India, “Covishield”, para ser aplicadas a trabajadores del sector salud. Asimismo, informaron que esperan que este sea el primer lote de inoculaciones que lleguen al país, aunque no compartieron la fecha específica. Estas informaciones fueron ofrecidas en un encuentro sostenido este sábado entre representantes del Gobierno con directores de varios medios de comunicación, en el Palacio Nacional. Los primeros en recibir esta vacuna serían alrededor de 12,500 trabajadores de primera línea de combate del sector salud, el cual está comprendido de unas 210 mil personas. Similarmente, los representantes del Estado afirmaron que AstraZeneca prometió hacer su primera entrega a finales del próximo mes de marzo. “Esta es una guerra por la vida y la salud. Se libra y se gana con vacunas”, dijo la vicepresidenta de la República, Raquel Peña. Las demás vacunas ...
Comentarios
Publicar un comentario